Centro Cultural La Torre
![]() La antigua iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, situada en el cerro conocido como "Alto de la Torre", que se rehabilitó para Centro Cultural en 1986.Originariamente es románica pero con reformas en los s. XV y XVI, ampliación en 1728, y obras diversas en 1829 y 1888. El proyecto de rehabilitación contemporáneo data de 1977. Es de propiedad municipal. El altozano donde se encuentra permite ver diversas panorámicas del término municipal. En su fábrica se han encontrado elementos arqueológicos romanos y árabes, sospechándose que quizás hubiera en este enclave una mezquita, y anteriormente un edificio romano. El ábside mudéjar y la torre románica son los elementos arquitectónicos más antiguos que conserva. Al sur de la iglesia hay un jardín y, en su extremo oriental se alza un monumento abstracto y metálico al toro, obra cedida por la Fundación del Teatro Lírico al Ayuntamiento, realizada por el escultor Miguel Ángel Infante López. |
Ayuntamiento y Plaza Mayor![]() Es el centro neurálgico de la población. Se encuentra a la derecha de la travesía de la Carretera N-VI "Madrid - A Coruña - El Ferrol", en su punto kilométrico 48.300. Durante la guerra civil fue destruida la casa consistorial, siendo posterior su construcción realizada por el organismo denominado Regiones Devastadas, redactándose el proyecto en 1942, y el de expropiación en 1944. Hubo un proyecto adicional en 1953, proyecto urbanístico en 1945 y una reparación en 1956.
|
Iglesia Parroquial San Miguel Arcangel![]() Se encuentra detrás de la Plaza Mayor, con una calle por medio también con el parque público, accediéndose a la misma a través de los dos pasadizos del consistorio municipal. Construida en el s. XVIII, sobre las antiguas Paneras Reales y Real Pósito de la Villa y Corte de Madrid. La invasión francesa destruyó el Pósito y un particular adquirió los restos donándolos al párroco para la construcción de un nuevo templo del pueblo. De la construcción original se conserva el material de sillería, la bóveda se sustituyo por techo de madera y tejado de pizarra.
|
Fuente Los Caños![]() Se encuentra en la Plaza del doctor Palanca, muy cerca de la Plaza Mayor y junto a la travesía de la Carretera Nacional Madrid-La Coruña, que es el antiguo Camino Real que pasaba por el Alto del León, Camino ejecutado durante el reinado de Fernando VI. Es de propiedad pública. Durante el reinado de Carlos III la fuente perteneció al Camino Real de Castilla. En otros tiempos fue punto principal de abastecimiento de agua de la villa. Su composición ornamental se asemeja al alzado de una iglesia barroca. Elegante y monumental fuente neoclásica, posee una imagen del santo patrón del pueblo San Miguel Arcángel en una hornacina bajo el frontón de remate.
|
Puente de Guadarrama o del Rosario![]() Se encuentra en el punto kilométrico 9.200 de la carretera M 614, Navacerrada- A6, por Guadarrama. Es del siglo XVIII y de propiedad pública.Fue construido durante el reinado de Carlos III y formó parte del "camino viejo de El Escorial" que en el s. XVIII enlazaba El Escorial con Francia. Puente realizado a base de sillares de granito encajados entre si, posee cinco arcos que están apoyados en cuarto pilares, de ahí que popularmente sea conocido como "Puente de los Cinco Ojos". La denominación de "Puente del Rosario" se debe a que cerca existió una ermita dedicada a la Virgen del Rosario.
|
Peña del Arcipreste de Hita1330-1930 - Al Arcipreste de Hita, cantor de esta tierra, degustó las aguas del libro del Buen Amor En plena subida al Alto del León, en la CN-VI, en torno al kilómetro 56, hay un camino a mano derecha, según se asciende, que se inicia con una enorme roca. En esta roca, a un tiro de piedra de la CN-VI, se deja el vehículo y se prosigue por la pista de tierra hasta llegar, a un kilómetro aproximadamente, a una piedra esculpida en forma de libro abierto que tiene la siguiente inscripción: "Peña del Arcipreste de Hita - Espacio Natural Protegido - Monumento Natural de Interés Nacional declarado en 1930 - Distancia a la Peña: 800 metros".
|
Monumento del Alto del León![]() Se encuentra culminando el Puerto de Guadarrama, en el límite de Segovia con la Comunidad de Madrid, a 1511 metros de altitud. Data de 1750. En el reinado de Fernando VI, año 1749, se construyó la primera carretera que comunicaba las dos Castillas, siendo Bernardo Ward ministro de Moneda y Comercio. Se conservan restos del antiguo trazado de alamedas, hitos señalizadores, puentes y muros y el monumento en el Alto del León. |
Embalse de La Jarosa![]() Paraje natural de gran belleza con un extenso bosque de pino resinero, acompañado en las cotas más altas de pino laricio y el silvestre y junto a las orillas del embalse se encuentran fresnos y rebollos. Entró en servicio en 1968 y tiene una capacidad de 7,01 Hm3, embalsa las aguas del arroyo de La Jarosa y el arroyo Gautel segundo. Está incorporado en el Catálogo de Protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid. Además dispone de dos zonas recreativas, y está rodeado de un monte de pino resinero.
|
Ermita de la Virgen de La Jarosa![]() Situado en el Paraje de la Jarosa, en la margen septentrional del embalse homónimo. La Ermita de Nuestra Señora de La Jarosa se encuentra en el área recreativa I. Fue construida en 1956 por voluntarios del pueblo coordinados por el párroco. Actualmente es utilizada en el mes de agosto, cuando se celebra una misa en honor de la Virgen el día de la romería.
|